jueves, 21 de marzo de 2024

"La emergencia es alimentaria, habitacional, ambiental y de salud"

Se movilizaron desde la Asamblea Lesbotransfeminista de Salta, que sostiene que el contexto latinoamericano, nacional y provincial exige reforzar una construcción colectiva y de presencia en las calles. 

Cientos de mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ se convocaron en las calles de la ciudad de Salta en una nueva conmeración del 8 de marzo, fecha que en Argentina se impuso como paro feminista. La Asamblea Lesbotransfeminista de Salta convocó a la marcha afirmando que el contexto latinoamericano, nacional y provincial exige reforzar una construcción colectiva y con presencia en las calles. 

"Sostenemos que la emergencia es alimentaria, habitacional, ambiental y de salud integral, y que afecta sobre manera a nuestrxs niñes, mujeres y disidencias sexuales. ¡No cedemos a las amenazas. Ni un derecho menos, ni un ajuste más!", se afirmó en la radio abierta que se realizó en horas previas a la movilización, que salió pasadas las 18, desde la plaza 9 de Julio. A lo largo de todo el recorrido, que tuvo paradas significativas en la Legislatura salteña, la Comisaría Primera y la Catedral Basílica, se fueron escuchando distintas voces recordando las consignas acordadas en la Asamblea. 

Una de esas voces fue de Bárbara Rocha, impulsora de la colectiva Mamá Sara, un espacio que reúne a emprendedoras que defienden y militan la autogestión. Rocha relató que en estos últimos meses (más aún tras la asunción de Javier Milei), el mercado informal "se ha visto abarcado en su mayoría por mujeres" porque "cada vez encontramos a más compañeras y compeñeres con más dificultades para acceder a puestos de trabajos dignos". "Ya ni siquiera estamos hablando de un trabajo registrado, sino que hablamos de dignidad a la hora de prestar un servicio", expresó. 

Precisamente, ayer se conoció un trabajo del Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que constató las desigualdades de género, dado que las mujeres ganan menos y están sobrerrepresentadas en la pobreza. El informe señaló que el 63% de las personas con menores ingresos son mujeres, es decir que la riqueza sigue siendo patrimonio de varones. 

El informe del CEPA  exhibe que las desigualdades de género, que el presidente Javier Milei niega, se profundizan con las decisiones que viene tomando la Nación. A modo de ejemplo, el CEPA informó que la ejecución de la Asignación Universal por Hijo (AUH) cayó un 53%, mientras que las políticas alimentarias se derrumbaron un 50%. Rocha afirmó que en su colectivo hay preocupación por el contexto socioeconómico, por lo que seguirán "apostando a que la autogestión sea una manera de resolver esta situación". 

La marcha estuvo teñida de verde, los característicos pañuelos de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal se vieron en cada una de las personas presentes. La actual articulante de la Campaña en Salta, Sofía Fernández, destacó que gracias a la lucha lesbotransfeminista y al seguimiento que están haciendo de la aplicación de la ley 27610, de Interrupción Voluntaria al Embarazo, se puede afirmar que "la ley se cumple como tal". "Hemos podido evidenciarlo en toda la provincia", y se constató que se redujo un 70% el riesgo de muerte de mujeres por maternar junto a la reducción de un 50% las niñas madres en todo el país, dijo. 

No obstante, Fernández manifestó que preocupa la posibilidad de que el gobierno nacional decida eliminar el reparto de la medicación utilizada para el proceso de interrupción de embarazos. A pesar de ello, contó que realizan un trabajo articulado con la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir para lograr que cada solicitud sea respondida en tiempo y forma. 

La referente de la Campaña también se refirió a los dichos del Presidente, que calificó de "asesinas" a quienes se definen como feministas. "Lo dice con una liviandad tremenda" manejando además una "hipocresía espantosa", cuestionó antes de recordar que las "condiciones para maternar y alimentar a las niñeces no son las más óptimas" por la megadevaluación que impulsó el Ejecutivo nacional. "Este señor nos llama asesinas y está yendo contra nuestros cuerpos, nuestros derechos (como mujeres) y el de nuestros niños, niñas y adolescentes", reprochó. 

También defendió la correcta aplicación de la ley de educación sexual integral, a la que consideró una herramienta fundamental para "derribar este sistema violento y patriarcal". "La necesitamos no solo para que (niños y niñas) denuncien las violencias que sufren en sus hogares, sino para avanzar en otras formas de vida, hacia la igualdad, para que la violencia no sea la única forma de comunicarse entre nosotres". 

Una reforma judicial feminista e inclusiva

Entre las consignas, se planteó también la necesidad de una reforma en el Poder Judicial con perspectiva de género e inclusiva. La referente de Madres Protectoras de Salta, Yanela Barrios, definió a la justicia salteña como violenta y revictimizante. "Es la más adoctrinadora y la más machista", denunció. 

"Como mamá protectora veo muchos casos de abusos en las infancias y las mamás que acudimos a la justicia nos vemos avasalladas y criminalizadas por defender a nuestros hijos", agregó. Barrios llevó adelante una causa judicial contra su ex pareja acusado de abusar sexualmente de su hija de tres años, y de ella. Tras cinco años de espera, finalmente, en octubre del año pasado los jueces Leonardo Gabriel Feans y Javier Araníbar y la jueza María Víctoria Montoya Quiroga condenaron a 12 años de prisión efectiva al acusado. Además, el agresor fue privado de su responsabilidad parental respecto de la niña afectada. Sin embargo, la sentencia todavía no está firme. 

Barrios insistió en que la mayoría de las mujeres que van a buscar ayuda a la justicia terminan siendo criminalizadas. Por eso aseguró que es urgente "una reforma transfeminista que sea efectiva, con perspectiva de género y con una perspectiva de infancias dentro del Poder Judicial". "Necesitamos que se frene la violencia institucional", aseguró. 

La Fundación Géneros y Masculinidades presentó el registro de femicidios cometidos en Salta en 2023 y en lo que va de 2024. Su responsable, Carmen Chuchuy, dijo que el año pasado 10 muertes fueron caratuladas como femicidios, mientras que 18 fueron caratuladas como muertes dudosas o suicidios. En este año, se registraron 3 muertes de mujeres, dos fueron caratuladas como femicidios, y la tercera se calificó como suicidio.

Para Chuchuy, los suicidios requieren de un mayor compromiso con enfoque de género en la investigación judicial, pues "las compañeras fallecidas llegan a un grado tal donde es tan fuerte la violencia que deciden acabar con su vida". Otra preocupación desde la fundación está en la reeducación de los hombres que ejercen violencia de género. "Estamos exigiendo un programa efectivo de reeducación porque si no trabajamos en ello, esos varones nos siguen violentando", dijo Chuchuy. 

"No les dieron la oportunidad de luchar por sus derechos"

A la marcha de la capital salteña también se sumaron hermanas del Pueblo Wichí que llegaron desde el Chaco salteño para denunciar las desigualdades históricas que sufren las comunidades en el interior de la provincia. Marcela Calermo denunció la desnutrición en niños y niñas wichí, junto a la escasez de agua potable en la comunidad La Mora. 

A ello sumó la grave situación sanitaria que padecen las mujeres y las niñeces, pues aseguró que existe una fuerte discriminación hacia los pueblos en el actual sistema de salud pública. En ese sentido, sostuvo que "muchas mujeres murieron para tener a sus hijos y no les dieron la oportunidad de que puedan luchar por sus derechos". 

En medio de lágrimas y ante la escucha atenta de centenares de personas, Calermo denunció que es habitual que se les niegue la asistencia sanitaria a las mujeres. Relató que pidió una audiencia al Ministerio de Salud Pública, pero aún no recibió respuestas. "Por ser de un pueblo originario no nos pueden negar la atención en los hospitales y nos dejen morir peor que un perro""Somos seres humanos y hay mujeres que siguen luchando", sostuvo. 

Una de las consignas de la marcha era llevar un alimento, ropa o calzado para ayudar a las familias indígenas que permanecen al pie del mástil de la plaza 9 de Julio. "Estoy totalmente destrozada porque el gobierno de Salta no escucha a los pueblos. Se tienen que sacar las zapatillas e ir a las comunidades para que vean como vivimos", afirmó Calermo. 

Publicado por Página 12 – 08/03/2024 -  MAIRA LÓPEZ -


sábado, 9 de marzo de 2024

Ilustradoras, editoras o científicas, la cartografía también la dibujan las mujeres.

 Mujeres olvidadas: las cartógrafas que mapearon incluso la cara oculta de la luna


A lo largo de la historia las mujeres han contribuido ampliamente al desarrollo de la geografía y la cartografía. Desde conventos en la Edad Media hasta la carrera espacial, el trabajo de muchas cartógrafas ha sido esencial para la evolución de los mapas. Las mujeres también han referenciado y dibujado el mundo.

Ilustración de mapasmundi, publicación, edición o incorporación de nuevos métodos en el diseño, su trabajo ha sido muchas veces olvidado o ignorado, pero han sido muchas las mujeres que, a lo largo de la historia, han desempeñado un papel fundamental en el arte de la cartografía. En ‘Perdiendo el norte’ o ‘la evolución de los mapas’, El Condensador de Fluzo hizo un repaso por la historia de las cartógrafas más destacadas de la historia.

Ellas también mapearon el mundo

Desde la Edad Media podemos encontrar referencias de mapas elaborados por mujeres, de hecho, uno de los primeros mapas asociados a una mujer lo encontramos en España. Se trata de El Beato de Gerona, un códice manuscrito del s. X en el que aparece una especie de mapamundi. Según se lee en el documento, la obra fue ilustrada con gran maestría por una monja leonesa llamada Ende.

En los s. XVI y XVII se vive una época de gran producción de mapas en los países bajos, en este momento Eva Van Alphen Elzevier, publicó junto a su marido el Atlas contractus Orbis Terrarum, del cartógrafo Nicolas Visscher.

Y es precisamente a la nuera de Nicolas VisscherElizabet Verseyl Visscher,  a quien se le atribuye la obra del plano de Barcelona de 1706.  En su momento, la autoría del mismo fue achacada erróneamente a su marido, también cartógrafo, pero más tarde la historia demostró que esta era imposible, dado que había muerto cuatro años antes del dibujo de este plano.

En el s. XIX, destaca la obra de Mary Anne Rocque, una editora relevante obras cartograficas que, tras la muerte de su marido, decidió seguir su actividad y se dedicó a la publicación de mapas ide Inglaterra y de Norteamérica. Mary Anne firmaba las obras que publicaba únicamente con sus iniciales: M. A. Rocque.

Siglo XX

Leonor Ferrer fue la primera mujer que se convirtió en delineante en España en 1905. Fue una pionera, desarrolló su carrera como diseñadora de planos para compañías telefónicas en las que además, llegó a dirigir un departamento desde el que se encargaba de también capitanear a otras mujeres en el dempeño de su trabajo.

Florence Kelley fue una reconocida feminista y activista por la igualdad de derechos estadounidense, es considerada una precursora de los mapas temáticos.  En su producción cartográfica destaca la elaboración de planos de Chicago en los que contempló datos geoestadísticos de los población de la ciudad, en ellos incluyó, a través de códigos de color, información sobre poder adquisitivo, el acceso a la sanidad y educación y las condiciones laborales de los vecindarios.

La mujer que dibujó el mapa de la cara oculta de la luna.

En 1959, en plena carrera espacial, a Kira Shingareva (1938 - 2013), profesora de Geodesia y Cartografía en la Universidad de Moscú, la agencia espacial soviética le encargó cartografiar la cara oculta de la luna.

Para elaborar el mapa, Shingareva trabajó a partir de todas las fotografías tomadas por la nave soviética Luna 3.  Estas imágenes fueron el material a partir del cual, Kira Shingareva, tras años de arduo trabajo, elaboró la cartografía y logró presentar en el Congreso Internacional de la Unión Astronómica celebrado en 1967, el primer mapa completo del lado oculto de la luna.

Científica en el Laboratorio de Cartografía Planetaria y del Laboratorio de Planetología Comparada del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias, Kira Shingareva ha sido una de las más eminentes cartógrafas de cuerpos extraterrestres. Participó en el programa espacial ruso, además de la luna, también mapeó otros planetas y cuerpos celestes como Marte, Fobos y Venus.

Publicado por:  rtv  03.02.2023  06:15 horas - Susana Abad

 


 

Shingareva le debemos la creación, en 1992, del primer Atlas de los planetas terrestres y sus lunas.

Historia breve  del 8 de Marzo, para las/los qué la leen por primera vez, y para las/los que la conocen y la reviven en este pequeño recordatorio.

El 8 de marzo de 1908 marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio provocado por su empleador en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, luego de una huelga y ocupación de la fábrica. Reclamaban los mismos derechos que sus compañeros varones: mismo sueldo por igual tarea y la reducción de la jornada laborasl.

Las mujeres reclamaban la reducción de jornada laboral, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y denunciaban las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. El 3 de mayo de ese mismo año se realizó en Chicago un acto por el día de la mujer, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario del establecimiento de esta fecha conmemorativa con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Más de un siglo después la lucha por el reconocimiento y la organización del movimiento de mujeres y disidencias se extendió y organizó.

Para la ONU, este es el año de reconocer, bajo el lema la “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

En la Argentina, en 2022, se cumple más de un año de la sanción la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una de las principales demandas de los movimientos de mujeres; varios meses de la aprobación del cupo laboral travesti-trans y siguen en marcha varios programas estatales de apoyo inmediato ante situaciones de violencia de género,


Sin embargo, el sistema sigue en deuda con las mujeres. Las trabajadoras siguen ganando menos que los varones por igual tarea, se las sobrecarga con tareas de cuidado, y los femicidios y la violencia contra las mujeres no cesan.

“Nosotras movemos el mundo no es un slogan. Las mujeres estuvimos en cada una de las resistencias y luchas de la humanidad”, señaló la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, en el cierre de la tercera edición del ciclo "Nosotras movemos el mundo". “Además, hay que decir que todavía lidiamos, en el buen y mal sentido, con las tareas de cuidado que el sistema y la cultura sigue asignándonos como rol. Es el momento de que además de resistir ocupemos y transformemos. Por eso, insistimos tanto en el rol estratégico que tiene la ESI, que este año cumple 15 años. Necesitamos niñeces que no reproduzcan esos mandatos que son siempre opresiones, tanto el que dice que no podés ser una científica o una jugadora de fútbol, o el que te dice a quién tenés que amar. Y tan importante en estos días marcados por las violencias sexuales, es fundamental para aprender que mi cuerpo es mío y sobre el consentimiento”.

Fuente: Onu Mujeres .com - 8/3/2024 -



 





 

lunes, 4 de marzo de 2024

A pesar de todo....... ¡estamos nuevamente en contacto!!!

 Con toda alegría y agradecimiento, hoy y después de haber pasado por un problema de salud, tengo la gran dicha de poder dirigirme a mis lectoras y lectores para comunicarles que desde el día 8 de marzo próximo, estará nuevamente con todas y todos ustedes " LA CAJA DE PANDORA!!!!!!!

Un poco renovada en cuanto a su contenido, pero siempre informando sobre las temáticas de las MUJERES!!!!! Seguiremos publicando sobre la situación que viven en el mundo en la actualidad, pero simultáneamente recordaremos a las MUJERES OLVIDADAS DE LA HISTORIA.

Aquellas que se plantaron ante el patriarcado de su época, y  lucharon fervorosamente por la equidad del género, poniendo todo su amor y fervor por sus principios sin claudicaciones.

Fueron GRANDES PROTAGONISTAS Y HACEDORAS DE LA HISTORIA. Pero lamentablemente la misma Historia que las cobijó en sus grandes logros y conquistas, donde muchas veces dieron su vida para llevar adelante sus principios, sus postulados y su valentía, se han olvidado de ellas, y sólo figuran en museos  y Enciclopedias y raramente son citadas como ejemplos de nuestro género.

Por todo ello, LA CAJA DE PANDORA se propone sacar a esas FORMIDABLES MUJERES de su ostracismo forzado y volverlas a recordar aunque sea en un humilde Blog  eu tratará de ni olvidar a ni guna de ellas cualquiera sea su raza, religión o clase social.

Espero que me acompañen como siempre lo han hecho, aún no publicando por un tiempo prolongado, mi Blog diariamente fué visitado por lectoras y lectores, a quienes agradezco profundamente y con todo mi cariño tener esa continuidad en algo que para mí es parte de mi vida. 

Recientemente el 6 de Enero, cumplí mis primeros 83 años, y espero seguir cumpliendo hasta que la vida me diga BASTA!!!!!!!

GRACIAS - Susana Esther Giosa Galli /      s.e.giosagalli@yahoo.com

sábado, 20 de noviembre de 2021

Uno de cada diez niños en el mundo tiene discapacidad

Danilo, de nueve meses y quien tiene síndrome de Zika congénito y microcefalia, ríe mientras recibe besos de sus hermanos. Es un niño amado por su familia y su comunidad en Guatemala, pero un nuevo informe de Unicef reporta que millones de niños tienen muchas menos probabilidades de atención y oportunidades. Foto: Volpe/Unicef

En el mundo hay casi 240 millones de niños con discapacidad, uno de cada 10, de acuerdo con un estudio sobre indicadores de bienestar como salud, educación y protección publicado este miércoles 10 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Esta nueva investigación confirma lo que ya sabíamos: en el ejercicio de sus derechos, los niños con discapacidad se enfrentan a múltiples desafíos que a menudo se superponen (…) con demasiada frecuencia, simplemente se les deja atrás”, dijo Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, al presentar el informe.

El estudio incluye datos comparables a nivel internacional de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación.

Los indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país.

Se ponen de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan los niños con discapacidad para participar plenamente en sus sociedades, y los efectos negativos para la salud y la sociedad que a menudo se derivan de esta situación.

En comparación con los niños sin discapacidad, los niños con discapacidad tienen 24 por ciento menos de probabilidades de recibir una atención temprana y receptiva, 25 por ciento más probabilidades de ser víctimas de emaciación (adelgazamiento patológico) y 34 por ciento más de sufrir retraso en el crecimiento.

La probabilidad de que sufran síntomas de infección respiratoria aguda es 53 por ciento mayor que la de los niños sin discapacidad.

Sus probabilidades de adquirir conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética son 42 por ciento menores, y tienen 49 por ciento más probabilidades de no haber asistido nunca a una escuela.

De asistir a una escuela primaria sus probabilidades son 47 por ciento menos, 33 por ciento menos de que no asistan al primer ciclo de secundaria y 27 por ciento más de probabilidades de no ir al segundo ciclo de secundaria.

“Desde el acceso a la educación a los libros que las familias les leen en casa, los niños con discapacidad tienen menos probabilidades de ser incluidos o escuchados en todos los ámbitos evaluados”, observó Fore.

El informe concluye que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos son los que tienen más probabilidades de no ir a la escuela, independientemente del nivel educativo.

Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades, y las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la discapacidad.

El informe también recogió que los niños con discapacidad tienen 32 por ciento más de probabilidades de sufrir castigos corporales graves, 41 por ciento de más probabilidades de sentirse discriminados, y 51 por ciento más probabilidades de sentirse infelices.

La experiencia de María Alexandrova, una joven búlgara de 20 años que creció con discapacidad fue presentada en el informe, donde sostuvo que “ningún niño, especialmente los más vulnerables, debería tener que luchar solo por sus derechos humanos básicos”.

“Necesitamos que los gobiernos, las partes interesadas y las organizaciones no gubernamentales garanticen que los niños con discapacidad tengan un acceso igualitario e inclusivo a la educación”, subrayó Alexandrova.

Sobre la base de su nuevo estudio, que encuentra una prevalencia de la discapacidad en niños superior a estimados previos, Unicef solicita a los gobiernos trabajar para eliminar las barreras físicas, de comunicación y de actitud que mantienen a las personas con discapacidad al margen de la sociedad.

Reclama garantizar igualdad de oportunidades para los niños, con medidas como garantizar la inscripción de los nacimientos; la inclusión de los servicios de salud, nutrición y agua; la educación equitativa; y el acceso a las tecnologías de asistencia.

Los gobiernos también deben trabajar para erradicar el estigma y la discriminación en todas las comunidades, consultar a las personas con discapacidad, y considerar toda la gama de discapacidades y las necesidades específicas de los niños y sus familias, a la hora de proporcionar servicios inclusivos y educación de calidad.

Publicado por IPS Noticias – Naciones Unidas – 10/11/2021 -

 

 

 

Peruanas forzadas a esterilización denuncian demoras en juicio

 

Las damnificadas podrían ser indemnizadas por el Estado peruano, en virtud de una reforma al Plan Integral de Reparaciones para víctimas del conflicto armado interno que vivió Perú entre 1980 y 2000. | Foto: Twitter @gref

 

Serían unas 270.000 peruanas pobres, muchas de ellas indígenas que no hablaban español, operadas en la década de 1990.

Mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas entre 1996 y 2000 en Perú, en un programa del entonces presidente Alberto Fujimori, denunciaron el miércoles nuevas trabas para el avance de este proceso judicial, en este caso debido a un repentino cambio del juez encargado.

Cuando las víctimas esperaban que el juez Rafael Martínez Vargas emitiera su veredicto preliminar de llevar o no a juicio penal a siete denunciados, entre ellos Fujimori, el Poder Judicial sorpresivamente lo sacó de la causa y designó en su lugar al magistrado Littman Ramírez Delgado.

El fiscal Pablo Espinoza había presentado los cargos ante el tribunal en marzo pasado. Y desde septiembre, a lo largo de ocho audiencias, el juez Martínez venía exponiendo los fundamentos de su esperada resolución.

Ahora, las demandantes, abogados y activistas temen que el cambio de juez implique una demora de varios meses.

Entre los otros imputados figuran los exministros de Salud Alejandro Aguinaga, el parlamentario fujimorista, Eduardo Yong Motta, y Marino Costa Bauer. Hay otros tres exfuncionarios acusados.

Fujimori y sus colaboradores están denunciados como autores mediatos de daños contra la vida y la salud, lesiones graves y violaciones graves de los derechos humanos.

Además de las eventuales condenas a los denunciados, las damnificadas podrían ser indemnizadas por el Estado peruano, en virtud de una reforma al Plan Integral de Reparaciones para víctimas del conflicto armado interno que vivió Perú entre 1980 y 2000.

Se estima que unas 270.000 peruanas pobres, muchas de ellas indígenas que no hablaban español, fueron sometidas a cirugías de ligadura de las trompas de Falopio, como parte del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que Fujimori llevó a cabo en sus últimos cuatro años en el poder.

Publicado por Telesur.tv.net - 18 noviembre 2021 -

 


El largo camino de una mujer transgénero para llegar a ser diputada en México

Facebook Diputada Salma Luevano, Presidenta de la Comisión de Diversidad.


México está cambiando, al menos eso ha demostrado su sociedad, al empezar a abrir oportunidades en los espacios políticos electorales para todos los grupos vulnerables, incluidas las mujeres transgénero. Hoy, uno de los tres Poderes de Gobierno, el Legislativo, cuenta con las dos primeras mujeres transgénero de la historia. Una de ellas cuenta su historia a Noticias ONU.

El artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Es decir, toda persona tiene derecho a estar libre de discriminación.

Sin embargo, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el experto independiente* de la ONU sobre la protección de la violencia contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género expresó su alarma por el aumento de la persecución de las personas trans y de género no binario en algunos países “en un momento en el que se cuestiona el concepto mismo de género”.

Víctor Madrigal Borloz indicó que por ese motivo “es más importante que nunca que los Estados creen un entorno seguro para quienes no se ajustan a las normas de género de la sociedad”.

México no ha sido una excepción y, sin embargo, poco a poco las cosas van cambiando. Noticias ONU ha entrevistado a una de las dos mujeres transgénero que ahora ha llegado a la cúspide de la política al conseguir ser diputadas.

Diputada Salma Luévano Luna

Salma Luévano llegó envuelta en un vestido de lentejuelas y con una bandera trans, a su primer día en San Lázaro, reconociéndose a sí misma y gritando a los cuatro vientos su orgullo de ser la primer mujer trans en acceder a una diputación federal por la cuota “arcoíris” de Morena, junto con su compañera de partido, María Clemente García.

Nació en Minatitlán, Veracruz, un lugar rodeado de naturaleza, y de mucho amor. En su infancia, vivió y creció entre árboles, ríos, y arroyos; creció en una familia muy trabajadora y amorosa. Su madre, a la cuál admira mucho, fue, sigue y seguirá siendo su motor de lucha e inspiración, y esa fuerza que la deja seguir avanzando.

“Ella me arropó, me educó, me escuchó y me entendió a su historia de vida, a su entender, esto hace más de 30 años”. A diferencia de muchas mujeres trans, Salma creció con apoyo y comprensión, sin embargo, ella aun así no lograba comprender lo que le pasaba, lo que sentía, y al crecer en un país católico, se llenó de más dudas y culpas por su religión.

A una corta edad y por decisión de sus padres, Salma tuvo que irse a vivir sola a la Ciudad de México, en dónde pudo aprender y entender el proceso de su construcción. Una vez que logró entender su identidad de mujer trans, visitó la ciudad de Aguascalientes, y entre ese buscar de respuestas y de entender su proceso, decidió acudir a una iglesia para hablar con un sacerdote, pensando que éste sería un buen consejero, sin embargo, en cuánto la vio abrió las puertas de par en par de su oficina, “como si yo fuera un apestado o el chamuco; ante esto salí corriendo con más sentimientos encontrados”.

En esa lucha, Salma empezó a construirse y a entender quién era y qué quería en su vida. Una vez que se fue a vivir a Aguascalientes, comenzó a ser víctima de discriminación y de la transfobia constantemente: desde esa visita a la iglesia, hasta en su lugar de trabajo que, por el simple hecho de haber recibido flores, fue despedida tras una queja de sus compañeras, a las que, a decir por parte de la diputada, no les gustó que una mujer trans recibiera un obsequio de esa índole en su lugar de trabajo. “Al no tener el conocimiento, y el estar en la ignorancia de cómo defender tus derechos humanos y tu dignidad, permití esa injusticia que me hizo mucho daño y me marcó”.

Aguascalientes es un estado muy religioso, por lo que fue un camino largo de lucha y de defensa por sus derechos; a sus 18 años, Salma y sus compañeras vivían con miedo a ser detenidas o reprendidas, pues, por Ley, las autoridades tenían el derecho de detenerlas, y sin derecho a fianza, encarcelarlas, por el simple hecho de tener los labios pintados o vestirse de mujer, hecho que marcó a Salma e hizo que iniciara su activismo y búsqueda de espacios públicos en dónde ser escuchada y pudiera tomar decisiones.

Ante esta situación, Salma decidió, junto con la población LGBTT+ solicitar al presidente municipal de ese entonces que se les dejara de perseguir y de encarcelar, después de mucho insistir y exigir que se respetaran sus derechos, y sin obtener ninguna respuesta, el grupo decidió tomar medidas drásticas e iniciar una manifestación sin ropa, solo así lograron obtener la atención de las autoridades, dándoles la libertad que se merecían.

“Ahí, en ese momento entendí realmente lo que era nuestra lucha, que teníamos que exigir y pelear, y arrebatar. Ahí empiezo esa lucha del activismo y por buscar esa dignidad, espacios y reconocimiento”.

La cuota arcoíris

La historia política de Salma se inició hace dos años cuando llevó un oficio al Instituto Electoral de Aguascalientes, en dónde solicitó un 10% de los espacios políticos electorales para los grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo a las mujeres transgénero, sin embargo a pesar de que lo aceptaron, algunos grupos que se sintieron ofendidos, impugnaron e impugnaron hasta llegar al Tribunal Federal, en dónde se le dio la razón a Salma aceptando la cuota político-electoral denominándola “cuota arcoíris”, lo que le da la posibilidad tanto a ella, como a su compañera María Clemente, y a algunas más como a Ana Eugenia Rodríguez, que logró una regiduría en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León.

“Tenemos que ocupar los espacios de toma de decisiones, esto es importante porque realmente tenemos este sentir y sabemos las necesidades de nuestra población, y obviamente nosotras, nosotros, y nosotres, lucharemos realmente por esas iniciativas y propuestas que históricamente se nos deben que son: salud digna, trabajo digno, y todos estos espacios dignos que como seres humanos merecemos. Tenemos derechos, olvidemos etiquetas, somos seres humanos, no debemos luchar por nuestros derechos, nos los deben de dar”.

Salma Luévano busca, desde su puesto como Legisladora, elevar a rango constitucional estas cuotas arcoíris, y así lograr su libre tránsito político, económico, y social.

“Esto trae un efecto dominó, que arropa las otras cuotas en este caso las indígenas, y también a otra compañera, entonces ya no somos una, si no dos, pues tenemos dos mujeres trans en la máxima tribuna”.

En el marco del análisis del presupuesto para 2022 en la Cámara de Diputados de México, Luévano Luna ha hecho hincapié en que el presupuesto que se destinará para el ejercicio 2022 a la comunidad de la diversidad debe ser transversal, y esa es la ruta en la que irá encaminada la opinión de la Comisión de la Diversidad, la misma que preside la diputada Salma, que busca la creación de organismos especializados en diversidad sexual que atiendan de forma específica las necesidades de la población LGBTTTIQ+, en áreas como la salud, la educación y en temas laborales. 

“En nuestra población trans cuando la esperanza de vida son 60, 65, años, en México, de nuestra población no llegamos ni siquiera a los 35, precisamente por esta transfobia, falta de tratamientos, espacios, y salud digna, al no tener estos servicios tenemos que recurrir a espacios dudosos que nos están matando. Al no tener un espacio digno de trabajo, nos obliga a trabajar en las calles, que es digno también, pero nos obligan, y aquí el problema es que nos arriesgamos. ¡Cuántas hermanas no han matado en la calle! El no respetar nuestra identidad ha provocado muchos suicidios; todo eso, desafortunadamente, ha hecho que no lleguemos ni a los 35 años”.

De acuerdo con el informe "Mujeres trans privadas de la libertad", la media de edad de las mujeres trasnexuales en México es de 35 años, por lo que, tanto Salma, como María Clemente, tienen bien definido que su trabajo estará enfocado en tres importantes rubros: la identidad de género, matrimonios igualitarios y salud integral.

“Nuestras historias son casi similares todas, casi todas ejercemos el trabajo sexual, y quiero decirles que hay vida, esperanza, luz, sueños, y que no paremos, sigamos gritando, denunciando, señalando, y no perdamos la esperanza, hay esa luz, y esa luz es para todos, todas, y todes”.

Reportaje escrito por Primavera Díaz para Noticias ONU – 10/11/2021

 

 

"La emergencia es alimentaria, habitacional, ambiental y de salud"

Se movilizaron desde la Asamblea Lesbotransfeminista de Salta, que sostiene que el contexto latinoamericano, nacional y provincial exige ref...